banner.jpg
#LIBRESYSINVIOLENCIAS


La violencia por razones de género tiene muchas variantes: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática y digital.

Trabajamos para ser parte de una sociedad libre y sin violencias, y nos comprometemos a estar cerca con políticas públicas que permitan la intervención y el acompañamiento.

Protocolo práctico de abordaje e intervención

Podes descargar el protocolo aquí

Violencia de Género en plataformas digitales
- ¿Qué es la violencia de género en plataformas digitales?

Es aquella que se ejerce en el ámbito digital a través de herramientas tecnológicas como teléfonos celulares, redes sociales, plataformas e internet. Puede producirse mediante la difusión no consentida de imágenes íntimas, pero también por agresiones verbales en las plataformas, discursos de odio y el acoso virtual, entre otras.

-¿Qué formas puede tomar la violencia de género digital?

Algunas modalidades pueden ser:

Obtención no consentida de material íntimo: Es la obtención, sin expresa autorización y consentimiento, de contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas.

Obtención y difusión no consentida de material íntimo: Es la obtención difusión, publicación, distribución, facilitación, cesión y/o entrega a terceros imágenes, grabaciones y/o filmaciones de de contenidos de desnudez, naturaleza sexual o representaciones sexuales explícitas de carácter íntimo sin el consentimiento de la persona y a través de cualquier tipo de comunicación electrónica, de transmisión de datos, páginas web y/o a través de cualquier otro medio de comunicación.

Hostigamiento digital o ciberhostigamiento: Es una actividad intencional y reiterada realizada mediante computadoras, celulares y otros dispositivos electrónicos, que puede constituir o no actos inofensivos por separado, pero que, en conjunto, constituye un patrón de conductas amenazantes que provocan miedo, angustia o alarma. Entre ellos puede hostigar, acechar, molestar, atacar, humillar, amenazar, asustar u ofender a una persona o abusar verbalmente de ella, a través de correos electrónicos, llamadas, mensajes de texto, chat en línea o el envío constante de comentarios obscenos, vulgares, difamatorios o amenazantes por internet.

Ciberacoso: Implica el uso intencional para humillar, molestar, atacar, amenazar, alarmar, ofender o insultar a una persona. A diferencia del ciberhostigamiento, en el que hay un patrón de comportamientos amenazantes, en el caso del ciberacoso basta con un solo incidente, aunque puede implicar también más de uno.

Trolling: En la cultura popular de nuestro país, el trolling es la acción de grupos organizados en redes sociales con el objetivo de generar distracción en temas de agenda por medio de insultos, bromas y fake news, tomando a instituciones o sujetos como blanco de desacreditación y desprestigio de forma masiva.

Deepfake: Desde 2017 existen programas de software que utilizan técnicas de aprendizaje automático para intercambiar la cara de una persona con la de otra. Estos programas se están usando para crear videos pornográficos falsos y publicarlos en línea.

Doxing: Se manifiesta en forma de ataques a cuentas en línea o dispositivos de una persona (teléfonos móviles, computadoras, tabletas, etc.) para obtener, manipular y/o publicar información de manera no autorizada mediante el robo de contraseñas, instalación de programas espías o robo de equipo. Puede involucrar también el acceso no autorizado y control total de cuentas o dispositivos de una persona.

Suplantación y robo de identidad: Es una actividad que consiste en hacerse pasar por otra persona en línea usando sus datos personales con el fin de amenazarla o intimidarla. Esto puede hacerse mediante la creación de perfiles o cuentas falsas en redes sociales o la usurpación de cuentas de correo o números de teléfono que puedan ser utilizados para contactar amistades, familiares, colegas o conocidos de la víctima con el propósito de entablar comunicación y tener acceso a información sobre ella.

Vigilancia y monitoreo de una persona: Se realiza de manera constante sobre las actividades de una persona en línea, su ubicación o fuera de internet a través de diferentes tecnologías (spyware, dispositivos de geolocalización, etc.).

Grooming: Por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, se contacta a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma.

-¿Por qué es especialmente grave la violencia digital hacia periodistas, activistas y figuras públicas?

Porque es un tipo de violencia que afecta especialmente la libertad de expresión, en su esfera individual y colectiva.

Contención y asistencia

- Estamos cerca de las mujeres y personas LGBTI+ que sufren violencia de género y/o discriminación.

• Acompañamiento psico-social.
• Orientación legal.
• Grupos de ayuda mutua.
• Capacitaciones.
• Hogar de Protección Integral para mujeres en situación de violencia de género, con o sin hijas o hijos.
• Alertatel: aplicación en el celular que acciona una llamada de urgencia a la Sala de Monitoreo del Centro de Protección Ciudadana.

- Dirección de Género de Florencio Varela

Atención de lunes a viernes de 8 a 16 hs.

• Sede Central:
Juan Antonio Baró 3388, 1er piso. Tel: 2119 5875.

direccionmujerfv@gmail.com

- Línea gratuita municipal las 24 hs. 0800 999 1234, opción 1.

- Atención nacional:
144 - Línea gratuita y anónima las 24 hs. los 365 días del año.

- Atención provincial:
Las 24 hs. 221 - 5085988 (solo mensajes de WhatsApp)

Si necesitas ayuda urgente, comunicate las 24 hs. con el 911 o la línea 144.


Últimas noticias

911
Emergencias policiales
0800-999-1234
Línea gratuita municipal
100 4255-2022
Bomberos voluntarios
107
SAME
mapa de Florencio Varela

isologotipo de la Municipalidad de Florencio Varela
25 de Mayo 2725
Florencio Varela
C.P.: 1888 / (+5411) 4237-1601
contacto@varela.gob.ar